lunes, 21 de abril de 2014

                                                           
                                                 

                               EMPRESA POSTOBON

                                   

La historia de Postobon se inicia entre las calles de Colombia y sucre, en el centro de Medellín. Allí el prominente hombre de negocios don Gabriel Posada y el afamado boticario don Valerio Tobón, comenzaron la fabricación de bebidas gaseosas el 11 de octubre de 1904.

Fue “Cola-champaña” el nombre de la primera bebida que produjo la fabrica de Posada y Tobon, una bebida gaseosa que se volvió famosa en tiendas, cantinas, clubes sociales y en los propios hogares a donde llegaba en carretilla, tirada por mulas.


Empezaron a tener innovaciones como agua cristal y agua pura en el año 1917, tratada mediante equipos de filtración y rayos ultravioleta.
En 1918 Postobón lanza freskola, la cual se vendió en algunas zonas del país bajo el nombre de Popular.
Los 20, fueron los años en los que la empresa se dio a conocer internacionalmente, durante la exposición de Roma en 1924, donde Freskola obtuvo la medalla de oro Gran Cruz Diploma, el único premio concedido durante el certamen.
Desde 1927 hasta el año 1936, Postobón distribuyo los productos de Coca-cola hasta que esta empresa decidió establecerse en Colombia, Freskola y King cola fueron los productos elegidos para enfrentar la competencia.
En los años 40, los productos de Postobón presentan sus primeras bebidas con alcohol entre ellas están King cola cóctel y champaña Cóctel, conocidas también como gran aperitivo Postobon.
Durante la mitad del siglo 20, Postobon decide expandirse aun mas con la compra de Gaseosas Colombianas, empresa cuyo producto bandera era reconocido como Colombiana.
Los años 60, una época de grandes cambios mundiales que también se dieron al interior de la empresa con la llegada a la presidencia del Doctor Carlos Ardila Lulle, quien introdujo acciones concretas para llevar a Postobon al liderazgo que aun hoy ostenta.
En los años 70 mediante la implementación del servicio residencial Postobon, la compañía se afianzo más en el mercado y marco la senda de liderazgo que aun hoy se sigue en cada una de sus empresas y fabricas.

En los años 80, llegaron las gaseosas dietéticas, Postobon fue la primera empresa en Latinoamérica en lanzar una línea exclusiva de este tipo de bebidas.
En 1991, se inicia el servicio de preventa, para ser más eficiente el sistema de pedidos y despachos, tener una mayor cobertura de mercado y optimizar recursos humanos y técnicos.
Hasta 1994 hacen su aparición en Colombia los jugos Postobon, jugos que se venían produciendo únicamente en España, en ese mismo año también fue el año en el que inicio operaciones la Cervecería Leona, con el montaje mas moderno de América Latina.
En 1997 se lanza Hit, la marca de bebidas a base de Frutas.
El 5 de marzo de 1997, Postobon S.A. obtiene el Sello de Calidad Icontec, siendo el primer sector de bebidas en el país que recibía dicha certificación. Este mismo Sello fue otorgado a la Cervecería Leona el 20 de octubre de 1998.

                             ORGANIZACION  E  INFRAESTRUCTURA

Postobon S.A. y sus Avalistas tienen 25 plantas productoras, las cuales se encuentran localizadas en las ciudades de Bogotá, Medellín, Bello, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Dosquebradas, Duitama, Cúcuta, Cartagena, Santa Marta, Montería, Valledupar, Villavicencio, Neiva, Pasto, Buga, Chigorodó, Barrancabermeja y Mariquita.

Postobón S.A. y sus Avalistas cuentan con marcas propias y con la franquicia de Pepsi, Seven Up y Canadá Dry para Colombia.
La producción de bebidas gaseosas se realiza en 20 plantas o centros de producción que poseen 34 líneas, con una capacidad instalada de 30.000.000 de cajas unitarias por mes.

Se producen presentaciones en empaques retornables de vidrio en los tamaños 250 ml, 350 ml, 1125 ml, además bebida en cilindros de acero inoxidable, para los equipos dispensadores premix y postmix instalados en el mercado.
Los productos en empaques no retornables lata de 355 ml, Pet de 0.6, 1.65, 2.25, 2.5, 3, 125l y 10 onzas plasticshield vidrio se producen en Bogotá y Medellín para todo el país. Para el suministro de estos empaques se tienen alianzas estratégicas con fabricantes de estos tipos de envases

 

 
                        INTEGRANTES:

* TIANNY CAROLINA MACIAS CUASSI
* CARLOS ANDRES MUÑOZ
* DANIEL FELIPE RESTREPO                                            701
* NAYELI MORENO PIEDRAHITA                            
                                              



                                                   

sábado, 22 de febrero de 2014

Un virus informático es un malware que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el codigo de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en una computadora, aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.
Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de propagarse a través de un software, no se replican a sí mismos porque no tienen esa facultad como el gusano informatico, son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina (payload) con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes informaticas generando tráfico inútil.
El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario. El código del virus queda residente (alojado) en la memoria RMA de la computadora, incluso cuando el programa que lo contenía haya terminado de ejecutarse. El virus toma entonces el control de los servicios básicos del sistema operativo, infectando, de manera posterior, archivos ejecutables que sean llamados para su ejecución. Finalmente se añade el código del virus al programa infectado y se graba en el disco, con lo cual el proceso de replicado se completa.



El primer virus atacó a una máquina IBM serie 360 (y reconocido como tal). Fue llamado Creeper, creado en 1972. Este programa emitía periódicamente en la pantalla el mensaje: «I'm a creeper... catch me if you can!» (¡Soy una enredadera... agárrame si puedes!). Para eliminar este problema se creó el primer programa antivirus denominado reaper (cortadora).
Sin embargo, el término virus no se adoptaría hasta 1984, pero éstos ya existían desde antes. Sus inicios fueron en los laboratorios de Bell Computers. Cuatro programadores (H. Douglas Mellory, Robert Morris, Victor Vysottsky y Ken Thompson) desarrollaron un juego llamado core war, el cual consistía en ocupar toda la memoria RMA del equipo contrario en el menor tiempo posible.
Después de 1984 los virus han tenido una gran expansión, desde los que atacan los sectores de arranque de disquetes hasta los que se adjuntan en un correo eletronico.




 INTEGRANTES

* Tianny Carolina Macias Cuasi
* Juan Pablo Montaño
*Nayeli Moreno Piedrahita 

sábado, 1 de febrero de 2014

LAS REDES SOCIALES

                                     ¿QUE SON LAS REDES SOCIALES?
Una red social es una estructura social en donde hay individuos que se encuentran relacionados entre si. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios finacieros, amistad, relaciones sexuales, entre otros. Se usa también como medio para la interacción entre diferentes como chats, foros, juegos en línea, blogs, etcétera.
 El origen de las redes sociales se remonta, al menos, a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web classmates.com. Con esta red social se pretende que la gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera.
 En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing. Hay más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004. Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005.
 En estas comunidades, un número inicial de participantes envían mensajes a miembros de su propia red social invitándoles a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, creciendo el número total de miembros y los enlaces de la red. Los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea. Las redes sociales también pueden crearse en torno a las relaciones comerciales.
                                               CLASES DE REDES SOCIALES
* FACEBOOK
* MESSENGER
*HOTMAIL
*TWITTER
*ETC